EFEMÉRIDES
MES DE OCTUBRE 2014 
01-10-2014/
21:34 La Luna en cuarto creciente.
06-10-2014/11:38
La Luna en el perigeo 362478 Km.
07-10-2014/23:14
Urano en oposición.
08-10-2014/12:53
Luna llena.
Eclipse total de Luna, en España solo será
visible en Canarias.
15-10-2014/21:15
La Luna en cuarto menguante.
16-10-2014/22:36
Mercurio en conjunción inferior.
17-10-2014/19:49
Mercurio en conjunción con Venus, 2.38°
S de Venus.
18-10-2014/02:09
La Luna en conjunción con Júpiter, 5.19° S de Júpiter.
18-10-2014/08:20
La Luna en el apogeo (404842 km).
19-10-2014
Probable impacto en Marte del cometa C/2013 A1 (Siding Spring).
22-10-2014/23:27
La Luna en conjunción con Mercurio, 0.69° S de Mercurio.
23-10-2014/23:14
La Luna en conjunción con Venus, 0. 07° S de Venus.
23-10-2014/23:59
Luna nueva.
23-10-2014
Eclipse solar parcial, no visible en España. Se podrá observar en EEUU, Canadá
y parte oriental de Rusia.
25-10-2014/08:55
Venus en conjunción superior.
25-10-2014/18:13
La Luna en conjunción con Saturno, 1.00°
N de Saturno.
26-10-2014/CAMBIO
DE HORA. Tendremos que retrasar todos los relojes una hora, las 03:00 pasarán a
ser las 02:00 horas.
28-10-2014/14:47
La Luna en conjunción con Marte, 6.53° N de Marte.
31-10-2014/04:50
Cuarto creciente.
PLANETAS
VISIBLES
Marte y
Saturno hasta finales de octubre serán visibles al atardecer, hacia el suroeste.
Al amanecer será visible Júpiter y Venus.
LLUVIA DE
METEOROS (ESTRELLAS FUGACES.
Dracónidas
alcanzarán su máximo el día 8 de octubre.
Leónidas
alrededor del 17 de noviembre.
Oriónidas
tendrán su máximo el día 21 de octubre.
Gemínidas su
máximo lluvia de meteoros más intensa a finales del mes de octubre y su máximo tendrá lugar el día 13 de diciembre.

Día 19 de
octubre probable impacto del cometa C/2013 A1 (Siding Spring) con el planeta
Marte.
En el siguiente enlace tenéis una fantástica simulación de cómo vería el Curiosity desde la superficie de Marte, el paso del cometa. Dentro de unos días nos llegaran las imágenes reales.
El domingo 19 de octubre a las 18:29 UTC, el cometa Siding Spring pasará a solo unos 140.000 kilómetros de distancia de Marte. Para que nos
hagamos una idea, como sólo 1/3 de la distancia que hay entre la Tierra a la Luna,el cometa viaja a una velocidad de unos 56km/s , y con un peso similar al de una pequeña montaña. El cometa Siding Spring viene desde la periferia de nuestro sistema solar, y se originó en una región de restos helados
conocida como la nube de Oort.
El núcleo del cometa no golpeará pero si que podría producirse otro tipo de colisión entre la atmósfera del cometa (su coma) y la de Marte
Los cometas de la nube de Oort son antiguos y raros.
Dado que este es el primer viaje del cometa Siding Spring a través del sistema
solar interior, es una oportunidad para los científicos, que están muy interesados en saber más sobre su
composición y los efectos de su gas y polvo en la atmósfera superior de Marte.
NASA estará observando muy de cerca antes, durante, y después del sobrevuelo
con toda su flota de orbitadores y rovers de Marte, junto con el Telescopio
Espacial Hubble y decenas de instrumentos en la Tierra. El encuentro permitirá
conocer más acerca de los cometas que proceden de la nube de Oort, de la atmósfera marciana, y los primeros ingredientes del sistema solar.
Información y créditos imagen:
CONSTELACIONES
Alrededor
de la estrella Polar se podrán observar durante la noche las constelaciones del
Cisne, Cefeo, Casiopea, Osa Menor y Jirafa.
Constelaciones
eclípticas, van de Capricornio a Virgo.
Por
encima de la eclíptica destacan las constelaciones de Pegaso y Andrómeda.
En
estas otoñales noches destaca el gran cuadrado de Pegaso lo podréis observar
frente a Casiopea. El gran cuadrado es fácil de encontrar
Hacia el noreste, os sorprenderá Capela, una de las estrellas más brillantes del cielo otoñal. Capela de la constelación del Auriga, también
llamada constelación de El Cochero.
Debajo
de la eclíptica Ballena y Orión y la estrella Sirio y Proción.
Podremos
seguir observando las estrellas que conforman el triángulo de verano, Deneb en
el Cisne, Vega en la constelación de la Lira, y Altair en el Águila.
Constelación de Pegaso (Clicar para ampliar imagen)
CARTA CELESTE
Como siempre os dejo el interesante vídeo de Fernando Beltrán, que os servirá de gran ayuda para observar nuestros cielos.
Isabel Mª Pérez Berenguer